BIENVENIDOS AL GRAN MUNDO DE LAS ARTES MARCIALES CHINAS
 

== Shaolin y Bodhidarma: Realidad o Mito ==

Todos los escritos que hacen alusión a la actividad marcial en los monasterios parten del momento histórico en el que se relaciona la actividad monástica del monasterio del norte con la llegada al mismo de un monje hindú: Ta Mo.

Pero, antes de entrar en este aspecto de suma importancia para nuestro interés, conozcamos un poco algunos detalles de estos monasterios.

La historia de Shaolín comienza con la construcción del templo del norte en el condado de Dengfeng, en la provincia de Henan, durante la dinastía Wei del norte. Esta dinastía se encuentra en el periodo denominado "Periodo de los tres reinos" que duró desde el año 220 al 266 de nuestra era. Éste es un periodo clasificado por los historiadores chinos como la etapa que divide en dos el separatismo propiciado por el sistema feudal hasta la reunificación del país. Una época convulsa de la que se guardan pocos escritos relativos a los detalles de la creación del monasterio.

El templo se erigió en los bosques de la montaña Shao Shi en la cordillera montañosa de Song Yue Shi, de cuyo título gana su nombre que significa "pequeño bosque". Este lugar se encuentra a unos 13 kilómetros al norte de la ciudad de Deng Feng. Se edificó en el año 19 del reinado del emperador Xiao Wen. Su promotor fue un monje hindú llamado Ba Tuo y su construcción se prolongó durante diferentes periodos históricos.

A un lado de la montaña de Song Shang se encuentra la cueva de Ta Mo (Bodhidharma), nombre chino de este asceta hindú al que se le atribuye la introducción del Budismo Zen (ChŽan en chino o Dhyana en sánscrito) en China. Es quizá en esta cueva donde comienzan nuestras dudas más importantes sobre las teorías aceptadas comúnmente. La leyenda (nos referiremos a partir de ahora así cuando hablamos de Bodhidharma ya que no existe ni un solo documento oficial que certifique su existencia) cuenta que Ta Mo se mantuvo en esta cueva meditando frente a la pared durante nueve años. Esta misma leyenda cuenta que sometió a un entrenamiento meditativo tan duro a los monjes del monasterio que, debido a la precaria salud de los mismos, tuvo que desarrollar unos ejercicios para recuperar su salud y mejorar su naturaleza.

La simple lectura de este último relato nos lleva lejos de la realidad por muchas razones de bastante peso. En primer lugar, los ejercicios meditativos que realiza esta escuela suelen ser sentados y se caracterizan por la práctica ausencia de movimiento exterior. No se descarta que Ta Mo conociera el arte psicofísico del Yoga e introdujera algunos ejercicios para mejorar la elasticidad y contrarrestar el deterioro físico que acarrea una práctica estática durante prolongados períodos. Imaginar que en estos ejercicios se encuentra el origen de las artes marciales chinas es ir más allá de la fantasía y su correspondencia con el tema que nos interesa está lejos de poder establecerse. Quizá existan elementos dispersos que puedan confirmarnos la existencia de este personaje, pero creemos imprescindible desvincularlo de las artes marciales, en virtud del rigor histórico que debemos exigir a cualquier línea de investigación para esclarecer en lo posible los orígenes del arte.

Tan sólo hemos encontrado algunos textos que nos hablan de este hombre. Uno de ellos es Biografías posteriores de monjes eminentes de Tao-Hsüan, compuesto de 30 volúmenes de biografías desde el siglo vi al 645. En su volumen n.º 16 aparece la primera biografía de Bodhidharma o Ta Mo. En esta biografía se cita que Ta Mo llegó en un principio a Nan-yüeh durante la dinastía Sung (420-479) y desde allí se fue hacia el norte y llegó al reino de Wei.

Este dato no concuerda mucho con la fecha comúnmente aceptada para su llegada a China, que lo situaría en fechas anteriores a la propia creación del monasterio de Shaolín. ¿Cómo imaginar que pudo ver el mal estado de salud de un grupo de monjes si no existía el templo en aquel momento? Una vez más, realidad y ficción aparecen de la mano para descartar la veracidad de las afirmaciones realizadas en este sentido. Bodhidharma o Ta Mo quizá existió, pero su influencia en el aspecto marcial de este templo debe ponerse en duda y los métodos que pudiera transmitir para el desarrollo interior energético a los bonzos también deben ser cuestionados para dejar abierta la puerta a otras posibilidades que puedan ser más fieles a la posible realidad que allí aconteció.

Como citamos anteriormente, el monasterio fue en algunos casos un foco de rebeldía contra el poder político gobernante y en otros, ayudó al gobierno en determinadas luchas que, más que agradecimiento, generaron miedo por la demostración de poder marcial que exhibieron. Esto provocó el primer incendio y la destrucción del templo del norte en el año 1570. Y lo que puede parecer una desgracia, no deja de ser una eventualidad que provoca la migración de los maestros de este templo a la provincia de Fukien, al monasterio de Shaolín del sur. El templo del norte fue reconstruido pero nunca más recuperó su esplendor anterior al incendio.

Tenemos que viajar un período mayor para llegar a la época que más nos interesa para comprender los orígenes del Hung Gar. Centremos nuestra mirada en la última dinastía antes de la revolución que traería la caída definitiva del imperio y convertiría a China en el país que conocemos en la actualidad. Los gobernantes durante la dinastía Ching (1644-1911) demostraron siempre un interés especial por las actividades desarrolladas en el monasterio de Fukien. Existe constancia de que muchos oficiales pertenecientes al gobierno de la dinastía Ming (136-1644) buscaron refugio en el monasterio para escapar de la persecución implacable a la que les sometían los manchúes que componían la dinastía gobernante.

Esto provocó que, por una parte, el monasterio acogiera en su seno a laicos y les permitiera el aprendizaje de sus sistemas de lucha. Este momento histórico posibilitó la salida del monasterio de las bases del estilo que pretendemos reflejar en estas páginas, de la mano de otro gran hombre del mundo marcial: Hung Hei Kwun.

== Hung Hei Kwun. El padre de un estilo ==

Hung Hei era un comerciante de té que entrenaba en el monasterio de Shaolín de Fukien como practicante laico. Existían diferentes categorías de practicantes en el templo y a los que no eran monjes no se les consideraba de la misma manera a la hora de enseñarles las bases y el sistema de combate que, ya a estas alturas de la historia, era propio y exclusivo del monasterio. El abad del templo por aquel entonces era Chi Zan, a quien se le atribuye la tutela personal en la enseñanza de Hung Hei Kwun por el talento que éste demostraba durante los entrenamientos. Esto le valió la consideración de ser el mejor de los laicos que asistían a las clases de artes marciales en Shaolín.

Precisamente fue un incidente con uno de estos practicantes laicos lo que provocó que este monasterio acabara destruido por los manchúes. Wu Wai Kin decidió luchar contra los nobles manchúes en venganza por la muerte de su padre. Éste fue el detonante para que esta dinastía volviese los ojos hacia el monasterio, al tiempo que sus ejércitos, y terminaran por destruir el templo.

Algunos autores citan que tan sólo trece personas lograron escapar de la masacre, algo que nunca sabremos con seguridad. Lo cierto es que sí se ha podido contrastar que tanto Hung Hei como el abad del templo pudieron escapar con vida de lo ocurrido. No tuvo tanta suerte a posteriori el abad del templo y falleció en un supuesto combate con un luchador de Pak Mei, dato que no hemos podido contrastar históricamente y de cuya autenticidad nos vemos en la obligación de dudar. Del mismo modo se menciona en la historia del estilo que Hung Hei Kwon comenzó sus enseñanzas para la transmisión del estilo de lucha que había aprendido en el monasterio de Shaolín. Abrió una escuela secreta en Kwantung. Diez años después, abrió oficialmente una escuela en la ciudad de Fa a la que llamó "Boxeo Hung Gar" para desviar la atención de los manchúes que seguían persiguiendo todo lo relativo al monasterio de Shaolín.

El nombre de la escuela, según varios autores, obedece al interés del creador de conmemorar al primer emperador de la dinastía Ming, Hung Mo Chu, ideología sobre la que operaban muchas de las sociedades secretas que querían derrocar a la dinastía gobernante y que operaban en la clandestinidad. En poco tiempo, la calidad de este sistema de lucha fue reconocida en toda la región como la mejor de las cinco grandes escuelas de la provincia de Kwantung.

Además de instruir a su propio hijo, también tomó como alumnos a Luo Xiajouan, Zhou Renjie y Hu Zhibiao. Quizá el alumno que más nos interesa y que tendremos que analizar con más detalle es Luk-Ah-Choy, al cual tenemos que atribuirle la continuidad de la línea genealógica del estilo.

La composición de su estilo de lucha derivaba del sistema practicado por su maestro en el monasterio de Fukien, el Fu-Hok Pai (estilo del tigre y la grulla), parte de los cinco animales que también aprendió en el templo.

Antes de continuar con el análisis de la línea genealógica de este estilo centenario, vamos a profundizar un poco en el trabajo que realizó este hombre, en qué consistió su transmisión y de qué forma desarrolló el material que heredó de las raíces del templo de Shaolín.

== Gung Gee Fook Fu Kuen. El Primer Pilar ==

Resulta indiscutible atribuir la autoría de este trabajo a Hung Hei, según todas las manifestaciones de los herederos del estilo que han coincidido en adjudicarle su creación.

Este trabajo es la base del estilo, la forma más antigua y fundamental del Hung Gar, considerada como uno de los cuatro pilares del estilo junto con las formas Fu Hok Seung Ying Kuen, Ng Ying Ng Hang Kuen y Tit Sin Kuen. Según los escritos de Lam Sai Wing, esta forma recopila el trabajo realizado en el templo tanto por el abad Chi Zin como por Hung Hei y Luk-Ah-Choy. Su título original era Siulam Fook Fu Kuen. El motivo de que se cambiara la primera parte del nombre obedece a la necesidad de eliminar la terminología que pudiera asociarlo con el monasterio, víctima de una implacable persecución en todos los sectores de la sociedad china durante la dinastía manchú.

Existen numerosas explicaciones sobre el significado de la terminología aplicada al nombre de la forma. Fook Fu significa "domar al tigre". La simbología de este término es un tanto hermética en tanto que es evidente que la forma no contiene técnicas que permitan semejante acción. No obstante, tenemos que utilizar una forma diferente de pensamiento para entender el significado de esta frase. ¿Quién es el tigre? Las técnicas contenidas en la forma obedecen a la naturaleza del tigre, a la forma en que éste se mueve. El estudio de este animal se hace patente a través de la expresión corporal reflejada en la mirada, en los gestos, en las posiciones tanto de piernas como de brazos y manos. La idea de la garra está constantemente expresada a través de una estructura sólida de posiciones bajas que transmiten fuerza a los brazos para terminar desarrollando la máxima fuerza posible en esa expresión de las manos.

Entendemos que domar al tigre se refiere al trabajo anímico sobre el espíritu del animal, algo muy común en la mayoría de los estilos de Kung Fu que se alimentan de estas imitaciones a niveles muy profundos. Recrear el espíritu del tigre en nosotros y a la vez controlarlo por medio de un trabajo duro y constante. Quizá es esta parte la que pretende explicarnos el término Gung Ji. Gung es el mismo carácter utilizado para Gung Fu (hemos utilizado anteriormente Kung Fu por ser ésta una terminología más conocida y usada que Gung, pero se refiere al mismo ideograma). Su significado abarca la concepción de "trabajo duro". Hacer una traducción simple del título de la forma no sería justa dado que creemos que sus significados pueden ser muchos. El que nos parece más oportuno es el de domar al tigre utilizando el significado del ideograma Gung (trabajo duro) y refiriéndose, en esencia, a recrear el espíritu del tigre pero controlado por el desarrollo de nuestra habilidad o trabajo sobre las técnicas que lo representan.

La forma se compone de dos apartados diferenciados, al igual que su título. Una primera parte Gung Ji que contiene un importante trabajo de respiración y control de la energía y una segunda, Fook Fu, que recoge la parte técnica marcial más importante del conjunto y que se compone de posiciones bajas y robustas en las que las piernas juegan un papel fundamental sobre la expresión de fuerza de las manos. El estilo puede representar en su ejecución la imagen de un tigre que se sujeta sobre las patas traseras mientras expresa toda su fuerza y poder en el movimiento de las patas delanteras al tiempo que permanece erguido. Quizá la visión de un humano con espíritu de tigre con la característica humana de la bipedestación.

Existen numerosos libros que enseñan esta secuencia, entre los que cabe destacar el escrito por el alumno de Lam Sai Wing, Jyu Yujaai, traducido por Jessica Lee al inglés y publicado por Donald Hamby. También es interesante el libro de Buck Sam Kong traducido al inglés.

Podemos concluir que esta forma, uno de los cuatro pilares del Hung Gar, es la más antigua de todas y que la mayor parte de los trabajos adicionales se basan en sus principios.


== Luk Ah Choy. Un alumno, un hermano ==

Sabemos que Luk Ah fue alumno de Chi Zin (Gee-Shin, según diferentes transcripciones), el abad del templo de Shaolín. Derivó a la escuela de Hung Hei por requerimiento expreso del abad que, dada su avanzada edad, no podía enseñarle personalmente. Esta historia contrasta con la idea de que Chi Zin falleció en un combate y nos hace que dudemos de ambas ya que se contradicen. Sí hemos podido comprobar que verdaderamente Luk Ah fue alumno de Hung Hei y además, participó de forma activa con él en su lucha contra la dinastía Ching. Numerosas historias surgen de esta actividad conjunta que, con toda seguridad, son más fruto de la imaginación popular que de una realidad contrastable, teniendo en cuenta que este practicante era de origen manchú. No obstante, es posible que, como miembro de esta etnia, no estuviese de acuerdo con los métodos represivos y la política social aplicada durante esta dinastía por sus congéneres.

Vivió hasta la edad de 68 años y de su historia se cuenta que trabajó como sirviente desde los 12 años. Algunos autores citan un encuentro casual con un monje en un festival religioso del que terminó siendo discípulo. Atribuyen a este encuentro su iniciación en los estilos de lucha y su aprendizaje de Fa Kuen, un estilo del norte, durante siete años. Fue por recomendación de este maestro que fuese a estudiar de la mano de Chi Zin al monasterio de Fukien.

Lam Jou explica en uno de sus escritos que Luk Ah fue el primer alumno de Chi Zin y quien recibió la verdadera transmisión de la forma Gung Ji Fook Fu Kuen. Esta apreciación puede contradecir la idea de que terminase siendo alumno de Hung Hei. Es muy probable que la relación entre ambos fuese más en la línea del intercambio de conocimientos o desarrollo conjunto del estilo que en la de maestro / alumno, algo que difícilmente sabremos a tenor de la documentación existente hasta el momento.

No obstante, su maestría aparece en todas las biografías y genealogías que hemos analizado y corroboran que fue uno de los personajes determinantes en la pervivencia y el desarrollo posterior del Hung Gar, al transmitir el estilo a Wong Kai Ying, padre de Wong Fei Hung (de ambos personajes nos ocuparemos a continuación).

== Wong Kay Ying, Wong Fei Hung. Un avance definitivo ==

Wong Kay Ying nació en Kwantung en la ciudad de Xiqiao. Se ganaba la vida haciendo acrobacias en la calle. Luk Ah lo acogió como discípulo al ser testigo de las capacidades físicas del joven. Estudió durante diez años con Luk Ah y aprendió todas las habilidades del estilo.

Más tarde se convirtió en el instructor de artes marciales del general del regimiento de infantería de Kwantung. Creó un dispensario de hierbas para paliar, de alguna forma, su exiguo sueldo como instructor y pasó el estilo a su hijo Wong Fei Hung. Fue considerado en su momento uno de los diez tigres de Kwantung, título empleado para nombrar a los diez mejores luchadores de la provincia.

Quizá no tenemos tantos datos biográficos de él como de su hijo, el cual, indiscutiblemente es una leyenda dentro de las artes marciales chinas. Cientos de historias se cuentan de él, unas creíbles y otras no tanto.

Wong Fei nació en el año 1847 en el pueblo de Xiqiao, en el distrito de Nam Hoi, también en la provincia de Kwantung. Murió a la edad de 77 años. Aprendió la medicina de su padre con quién compartió su fama como artista marcial y como médico. Participó en la milicia del quinto regimiento de la armada de Kwantung como instructor de artes marciales. Y se hizo cargo de la escuela marcial y la clínica de su padre (Po Chi Lam). También era conocido en la provincia por su habilidad en la Danza del León, habilidad que le hizo ganarse el título de "Rey de los leones".

Wong Fei se casó varias veces y tuvo varios hijos. El trágico suceso de la muerte de uno de sus hijos a manos de la mafia en Hong Kong le llevó a decidir que no enseñaría Hung Gar a sus hijos, motivo por el que la transmisión de su arte nos llega por líneas genealógicas diferentes ya que el estilo se separa de la rama familiar desde Wong Kai Ying.

A Wong Fei se le atribuye la creación de la forma Fu Hok Seung Ying Kuen, de la cual hablaremos en un apartado posterior por ser uno de los pilares del estilo. También se le reconoce la introducción en el estilo del trabajo Tit Shin Kuen, aprendido del maestro Tit Kiu Saam, con claras influencias taoístas que también detallaremos más adelante. Al mismo tiempo se le atribuye la forma Ng Ying Kuen que, al estar incluida a posteriori en la forma Sap Ying Kuen creada por Lam Sai Wing, encontramos en algunas ramas del estilo por separado.

ESCUELA DE ARTES MARCIALES CHINAS HUNG NEI KUNG HUNG GAR KUNG FU MEDICINA TRADICIONAL CHINA HOMEOPATIA ACUPUNTURA DIGITO-PUNTURA OSTEOPATIA DEFENSA PERSONAL Y ARTES MARCIALES MIXTAS DESDE MERIDA - VENEZUELA
AVENIDA PRINCIPAL LOS CHORROS DE MILLA CANCHA TECHADA CAMILO CONTRERAS VEN DISFRUTA, APRENDE,COMPARTE Y ENTRA AL MUNDO DE LAS ARTES MARCIALES
SHIFU JESUS OCANTO

DIRECTOR GENERAL DE LA ACADEMIA CON MAS DE 25 AÑOS DE PREPARACION EN LAS ARTES MARCIALES CHINAS Y EN TODO LO QUE SU CULTURA ORIENTAL LO AMERITA COMPARTE SUS GRANDES CONOCIMIENTOS HE IMPARTE CON LA SERENIDAD MAS GRANDE TODOS LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS POR SUS DIFERENTES MAESTROS QUIENES HAN BRINDADO SUS CONOCIMIENTOS MAXIMOS AL HOY LICENCIADO SHIFU JESUS OCANTO
SHIFU-ABAD LO PANG LEE

GRAN MAESTRO CONOCEDOR DE LAS ARTES MARCIALES CHINAS Y LA GRAN CULTURA ORIENTAL LLEGA A VENEZUELA A MEDIADOS DE LOS AÑOS CINCUENTA HUYENDO DE LOS GRANDES PROBLEMAS QUE SE PRESENTABAN EN SU PUEBLO NATAL TOMA RUMBO DESCONOCIDO ACENTANDOSE EN NUESTRO PAIS COMO MESERO DE RESTAURANT PARA LUEGO PASAR A SER PROPIETARIO DEL MISMO CON EL CORRER DE LOS AÑOS LLEGA A MERIDA Y PASA A SER UNO DE LOS PRIMEROS FUNDADORES DE RESTAURANTES DE COMIDA CHINA Y ASI CON ESE MISMO AFAN SEGUIR CON LA FORMACION DE ARTISTAS MARCIALES EN EL MIXTICO KUNG FU CHINO
HUNG GAR EN MERIDA

POCOS SON LOS CONOCEDORES DE ESTE GRAN ESTILO RAMA SUREÑA QUE DESPRENDE DEL TEMPLO SHAOLIN Y LLEGA A NUESTRO PAIS DE MANOS DEL SHIFU-ABAD LO PANG LE GRAN CONOCEDOR DE ESTE ESTILO DADO A QUE VIENE DE LA GRAN RAIZ DEL TEMPLO SHAOLIN DONDE SE FORMARA DURANTE VEINTE AÑOS Y SALIERA PARA OBTENER NUEVOS CONOCIMIENTOS DE LA VIDA EXTERNA DEL TEMPLO HOY POR HOY SIENDO UN GRAN CONOCEDOR DE LA FILOSOFIA LA MATEMATICA EL DEPORTE Y PREPARADOR DE LAS FUERZAS MILITARES CUPO QUE OCUPASE FINALMENTE EN SU PAIS NATAL
LOS DIEZ EXPERTOS EN VENEZUELA

LUEGO DE SU LLEGADA A VENEZUELA CUMPLIO CON LA FORMACION DE DIEZ ATLETAS HOY POR HOY CONOCEDORES DE ESTE GRAN ESTILO EN NUESTRO PAIS A QUIENES DE FORMA MUY CERRADA Y FAMILIAR FUERAMOS FORMADOS PARA QUE IMPARTIERAMOS LOS GRANDES CONOCIMIENTOS DE LAS ARTES MARCIALES CHINAS A LAS PERSONAS QUE ASI LO DESEEN ES POR ELLO QUE NACEN LAS DIFERENTES ACADEMIAS DE ESTE ESTILO EN NUESTRO PAIS
 
Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
HUNG GAR ESTILO HECHO PARA HOMBRES FUERTES O PARA QUIENES FUERTES QUIEREN SER Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis